martes, 25 de octubre de 2016

Historia Contemporánea


Carlos Sublette

Resultado de imagen para carlos soublette



Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento de Soublette y Jerez de Aristeguieta. 

Nace en el seno de una familia criolla y mantuana. Su padre y madre eran parientes de El Libertador. Estudio en la academia de matemáticas de la Universidad de Caracas y en 1810 ingresa  al servicio militar como portaestandarte de caballería en Caracas. Se Caracterizó por su inteligencia y su destreza como estratega militar, llevándolo a ascender rápidamente y siempre se destacó en todos los escenarios que le toco estar. 


Carrera Militar
A la caída de la Primera República, Carlos Soublette cae preso en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello. Es liberado en 1813 e ingresa al Ejército Libertador en el transcurso de la Campaña Admirable. El 30 de setiembre de ese año intervino en la batalla de Bárbula y el 3 de octubre en la de Trincheras. Como secretario de José Félix Ribas participó en la batalla de Vigirima, entre el 23 y el 25 de noviembre. Al perderse la II República emigró a la Nueva Granada conjuntamente con Simón Bolívar.  El 2 de enero de 1817 Bolívar lo nombró miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 9 de enero del mismo año, actuó con Bolívar en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los republicanos y donde recibió Soublette una herida. En marzo marchó de 1817 con Bolívar a Guayana y tomó parte activa en las operaciones para la liberación de la provincia. Para entonces era sub-jefe del Estado Mayor General.
En 1822 ejerce funciones de Intendente del Departamento de Venezuela y se encarga de la dirección de la guerra en la provincia de Coro, donde operaban las fuerzas realistas bajo el mando del mariscal de campo Francisco Tomás Morales. El 20 de julio de ese año sorprendió y destruyó en Mitare la mejor parte de la caballería realista. El 7 de septiembre fue derrotado por Morales en el combate de Dabajuro. Más tarde fue nombrado Secretario de Guerra y marina de la Republica de Colombia, y en 1830 con la separación de Venezuela de la Gran Colombia fue nombrado Secretario de Guerra y marina de Venezuela.

Carrera Política
Cuatro años después es postulado para la Presidencia de la Republica, en 1835 y 1836 cumplió las funciones de Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de Inglaterra y España.
En 1837 fue elegido Vicepresidente de Venezuela y asumió la Primera Magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Este cargo lo ejerció hasta el 28 de enero de 1839. El período Soublette se mantuvo en un ambiente tranquilo y durante su gobierno se ejecuta la repatriación de los restos del Libertador. El 26 de enero de 1843 asumió nuevamente la Presidencia de la República, al ser favorecido por la mayoría de los votos. Durante su segundo periodo presidencial propuso el establecimiento de una paz sostenible, la libertad de los derechos de exportación, la mejora o construcción de las principales vías de comunicación con el mar, la reducción del gasto público y el pago puntual de la deuda contraída por el país. Entregó el poder el 20 de enero de 1847 al vicepresidente Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibió el 1 de marzo de 1847 el nuevo presidente José Tadeo Monagas.



Exilio y muerte
Luego de su exilio en Santa Marta regresó a Venezuela en 1858 por invitación del presidente Julián Castro. En 1860 es electo senador. Luego del triunfo de la Federación se apartó de la vida política. Luego vuelve en el gobierno de José Ruperto Monagas en 1869-1870. Muere el 11 de febrero de 1870. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.


Carlos Soublette fue, es y será uno de los personajes más importante que tuvo el privilegio de tener la recién creada Republica, representa el equilibrio entre todos los personajes ilustres  que cimentaron el ideal de libertad y de vivir bajo un régimen de leyes, donde él tuvo  la oportunidad de aplicarla a pesar de los factores siempre adversos a los que enfrento.
Sus dotes íntegros de buen ciudadano nunca fueron cuestionados, más bien alabados  por sus más cercanos y los historiadores de la época lo catalogan como un ser recto y justo para las distintas decisiones que enfrento.

De religión católico, se caracterizó por su temple pausado, obediente a sus superiores, muy inteligente a la hora de actuar militar y políticamente;  fue masón grado treinta y tres (soberano gran inspector general) donde estuvieron personajes significativos del siglo XIX entre los que podemos mencionar: el Libertador Simón Bolívar, Páez , Guzmán Blanco padre e hijo, Joaquín Crespo, etc.  Esta logia se caracteriza por realizar grandes aportes a la sociedad Venezolana. Fue fiel a sus principios; se casó con Olalla Buroz que fue  el amor de su vida con quien procreó seis hijos, formando una familia muy estable para su época.

Existe una anécdota en su segundo mandato donde fue mofado por unos artistas de la calle y el al enterarse comento, que bueno que la gente se burle de sus gobernantes, malo es cuando ocurre lo contrario. 

Arturo Uslar Pietri cataloga a Carlos Soublette: “No había habido seguramente en la historia de Venezuela un presidente más respetuoso de la ley más austero en su vida, de más recta conducta moral y política que este hombre ejemplar de la independencia va a realizar un gobierno de respeto a la constitución, no va a querer emplear la fuerza pública sino en extremo verdaderamente extraordinario, va a pretender que la sociedad se gobierne por la ley y que la gente se acostumbre a estar sometida a un régimen legal y no a un capricho de la fuerza”. 



José María Vargas




Nace en La Guaira (Edo. Vargas) el 10.3.1786 Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 13.7.1854 Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera ejercida por un civil y opositor al gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a reforzar la institucionalidad del país a través de un hombre no proveniente del mundo militar. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el año de 1808. ESTUDIANTE DE MEDICINA Al terminar sus estudios médicos se trasladó a Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto del movimiento independentista venezolano. Cuando ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se encontraba en La Guaira, prestó destacados servicios como médico y hombre público a la comunidad de su ciudad natal. Después de su destacada participación tras los sucesos del terremoto de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores médicas. Al llegar el jefe realista, Juan Francisco Javier Cervériz, a Cumaná, redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bóvedas de La Guaira donde permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado. A fines de ese año se embarcó con destino a Europa, con el propósito de perfeccionar sus conocimientos médicos y quirúrgicos en Edimburgo. En tal sentido, durante este tiempo cursó estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos. De regreso al continente americano en 1819, se estableció en la isla de Puerto Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su madre, quienes habían huido de la cruenta guerra de Independencia venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva. Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827,  después de la reorganización de dicha universidad por el Libertador, fue electo rector el primer médico en ese cargo, como ya lo permitían los nuevos estatutos. Es a partir de esta época, cuando Vargas recibió el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas de la universidad. Por otra parte, además de sanear las rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los salones, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se convirtió en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.



Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país.



Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero. Como ejemplo de esta circunstancia, tenemos que De Candolle, uno de los más grandes botánicos de la época, bautizó algunas plantas con el nombre de "Vargasia" en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas. En 1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del País, Vargas fue designado su primer director. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción, fundando en 1832 la cátedra de Cirugía. Por otra parte, simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto al estar en desacuerdo con algunos planteamientos del Libertador, lo que no obstante, no le impidió ser nombrado ese mismo año como albacea testamentario de Bolívar. PRIMER PRESIDENTE DE VENEZUELA En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período presidencial (1835-1839), su nombre se mencionó con gran insistencia sobre todo en los círculos intelectuales, lo que de alguna manera expresaba cierta actitud antimilitarista. En otras palabras, para 1835 en Venezuela el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de otros países en la región. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. En este sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9. Posteriormente el 8 de julio de 1835 estalló la llamada "Revolución de las Reformas" que lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint Thomas. Del episodio concerniente a su detención es de donde surgió el famoso diálogo entre Pedro Carujo, militar alzado, y el presidente: "¡Señor Doctor! –grita Carujo- El mundo es de lo valientes-¡Señor Carujo! –replica Vargas- El mundo es del hombre justo y honrado." Sin embargo, al poco tiempo fue restituido en la primera magistratura, luego que José Antonio Páez (por orden del propio presidente, quien lo nombró Jefe del Ejército para enfrentar a los rebeldes) al mando del ejército constitucional derrotara a los rebeldes. Vargas continuó como Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha en la que renunció irrevocablemente a dicho cargo encargándose el vicepresidente Andrés Narvarte. ÚLTIMOS DIAS COMO PROFESOR Después de su experiencia como primer magistrado, se dedicó durante el resto de su vida exclusivamente a la educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección general de Instrucción Pública, la cual ejerció desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía, fundando además en 1842 la cátedra de Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853 enfermó y viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente murió el 13 de julio del año siguiente. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.














información extraída de:


1º “150 años de vida Republicana” – J. M. Siso Martínez.  Editorial Yocoima Venezuela. Página 135
2º “Diccionario de Personajes Venezolanos” -Editorial Larense. Página 504-507.


3º “Diccionario de Historia de Venezuela” – Fundación Polar. Página 1180-1184.



4to año "C"
Barbara Masía
Fabiola Palacios
Naomy Velandria
María Piñero

miércoles, 19 de octubre de 2016

Psicologia

Wilhelm Wundt

Resultado de imagen para wundt

Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) nació el 16 de Agosto de 1832,

en una villa de nombre Neckarau cerca de Mannheim en el principado

alemán de Badén. Su padre era un pastor luterano y su familia tanto de

parte paterna como materna, incluía científicos, médicos, etc.


Se comenta que la infancia de Wundt fue solitaria y hasta triste, su  hermano, mayor que él por 8 años, se fue a la escuela durante la niñez  de Wundt; los otros dos hermanos murieron en la infancia. Durante muchos años el único compañero de Wundt, fue niño con deficiencia mental. Y que sin duda quien fue una de las grandes influencias de Wundt, fue su abuelo materno,este tenía un gran interés por su educación y lo llevaba a frecuentes viajes y recorridos.

Cuando Wundt tenía entre 8 y 12 años, ingreso al Gymnasium católico local (escuela secundaria con altos requisitos académicos), sin embargo Wundt fue deficiente en su actividad académica y hasta se le aconsejo abandonara los estudios formales; fue transferido al Gymanasium de Heidelberg. Ahí tuvo más éxito y se graduó en 1851.

Wundt era descrita por algunos historiadores como una persona dogmática cuando se trataba de discusiones referentes a su campo de estudio, pero también era descrita como una persona sencilla, cordial con ciertos momentos de gran sentido del humor. Como se encontraba trabajando era muy metódico pero fuera de estos le gustaba disfrutar las pequeñas cosas de la vida.




 Wilhem Wundt creó el primer laboratorio científico de psicología en 1879, y es a partir de este momento cuando aparece la Psicología Científica, antes la psicología no se consideraba más que una rama de la filosofía. Wundt fue profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, y le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Filósofo, fisiólogo y psicólogo, fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro Fundamentos de la Psicología Fisiológica uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).

Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920 publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo psicológico de la humanidad.
Wundt fue muy influido por John Locke y por el empirismo inglés en general. Creía que el propósito primordial de la psicología era estudiar el modo en que las asociaciones de sensaciones e ideas simples dan origen a las ideas complejas. Y para este estudio, entendía que la herramienta adecuada era la introspección, proceso que requiere del sujeto (entrenado a tal efecto) observar lo que ocurre en su propia conciencia y dar cuenta de esos descubrimientos.
El estructuralismo gozó de gran prestigio durante casi treinta años; no obstante, a la larga fue atacado desde múltiples ángulos, y para la época en que Wundt era un anciano, se lo consideraba ya caduco como escuela psicológica. Otros de sus libros fueron Psicología fisiológica (1880) y Esquema de psicología (1896).
Wundt murió el 31 de agosto de 1920, Großbothen, Alemania. Debido a una terrible enfermedad. 


Edward Titchener

Resultado de imagen para titchener

Edward Bradford Titchener (Chichester, 1867-Ithaca, 1927) Psicólogo británico. Estudió en Oxford y en Leipzig, y posteriormente se trasladó a EE UU, donde fue uno de los máximos impulsores de la psicología experimental. Llevó a cabo importantes investigaciones sobre las emociones, la atención y los procesos cognitivos. Su principal obra es Psicología experimental (1901-1905). Destacan también Sensación y atención (1908), Método de pensamiento (1909) y Manual de psicología (1910).





No se conoce lo suficiente de su vida personal ni de su niñez, lo que destaca de Titcherner es su largo periodo de trabajo, un hecho principal es sobre sus conocimientos adquiridos por el tiempo que estuvo de estudiante de Wilhelm Wundt en Alemania, empezó a leer sus obras y Durante su tiempo en Oxford, Titchener tradujo el primer volumen de la tercera edición del libro de Wundt Principios de psicología fisiológica del alemán al Inglés. Después de recibir su título en Oxford en 1890, Titchener fue a estudiar con Wundt. Completó su doctorado y se aceptó un puesto como profesor en la Universidad de Cornell, donde enseñó su punto de vista sobre las ideas de Wundt a sus estudiantes en forma de estructuralismo. Edward es conocido principalmente por Introducir el pensamiento wundtiano en E.E.U.U y su propio método para utilizar la introspección. La introspección es la capacidad reflexiva inmediata que posee la mente humana para ser consciente de sus propios estados.


Video de interes referenta a Wilhelm Maximilian Wundt:



4to año "C"
Barbara Masía
Fabiola Palacios
Naomy Velandria
María Piñero